¿Qué es el Plan de Desarrollo?
- Preguntas Frecuentes
- Publicado: 2012-06-14 09:06:19
- Actualizado: 2019-03-05 11:51:48
- Visto 24492 veces
Es un proceso social continuo, permanente y sostenible orientado a la identificación de una serie de objetivos, estrategias, metas, procedimientos y recursos disponibles, que respondan a los propósitos de progreso y bienestar identificados en un momento dado por la sociedad.
Â
Estas Prioridades deben ser el fruto de la participación y la concertación entre diversos grupos sociales, dentro del espÃritu que inspira a la Constitución de 1991.
Â
¿Por qué se hace el Plan de Desarrollo?
Â
Se hace porque lo estableció: La Constitución de 1991, tanto a nivel nacional como territorial, con el fin de proyectar de manera ordenada la ejecución del gasto público atendiendo las necesidades de diversos sectores de la población.
La Ley 152 de 1994. - Orgánica de Desarrollo.
Â
¿Para qué se hace el Plan de Desarrollo?
Â
La planeación del desarrollo es un proceso dinámico en el cual deben intervenir diversos grupos sociales y económicos que defienden sus intereses sectoriales. Por ejemplo: empresarios, trabajadores, pobladores, mujeres, jóvenes, minorÃas étnicas, adultos mayores, lÃderes, etc.
Â
¿Cuáles son los grandes propósitos del Plan de Desarrollo?
Â
- Promover el desarrollo del municipio en sus diversas dimensiones: económica, social, polÃtica e institucional, ambiental.
- Propiciar el desarrollo permanente del municipio, utilizando adecuadamente sus potencialidades.
- Mejorar la calidad de vida y el acceso a oportunidades de todos los habitantes del municipio en igualdad de condiciones.
- Superar los desequilibrios sociales existentes.
- Aprovechar al máximo los recursos disponibles.
- Asegurar eficiencia, transparencia y equidad en la asignación de recursos, mediante proyectos de inversión.
- Democratizar la administración pública con la participación de la comunidad en todas las etapas de la gestión.
- Orientar la gestión del mandatario y su equipo de gobierno, asà como del sector privado.
¿Por qué es importante que la comunidad participe en la planificación?
Â
- Lograr una visión global e intersectorial de la realidad y las necesidades del municipio.
- Identificar tendencias y oportunidades.
- Anticipar las dificultades que pudieran impedir el logro de los objetivos y metas de desarrollo.
- Establecer objetivos precisos y orientar los recursos disponibles hacia áreas estratégicas de gran impacto, donde la razón beneficio/costo sea altamente positiva.
- Desarrollar procesos participativos que permitan consolidar el tejido social, estableciendo consensos y logrando compromisos.
- Promover la acción interinstitucional y adecuar la estructura organizativa de municipio para que sea congruente y permita los propósitos del desarrollo.
- Contar con sistemas de información oportunos, confiables e integrales.
- Utilizar en forma eficiente los recursos disponibles (humanos, fÃsicos y financieros).
- Canalizar las inquietudes y propuestas de la comunidad.
- Medir la gestión, fortalecer el control social y la auto evaluación.
- Identificar entidades y posibles fuentes de cooperación para canalizar recursos hacia proyectos estratégicos.
- Orientan y fortalecer los procesos presupuestales permitiendo una mejor asignación de recursos financieros.
¿Que son los Planes de Acción?
Â
El Plan de Acción es un instrumento de la gerencia pública cuyo propósito es articular los objetivos, metas, estrategias y programas del Plan de Desarrollo municipal, con la misión y funciones de la entidad y de éstas con las polÃticas, programas y proyectos de inversión programados en cada vigencia.
En este sentido, el Plan de Acción se convierte en un cuadro de control sobre la gestión planificadora, como herramienta que permite a cada dependencia de la administración orientar estratégicamente sus procesos, instrumentos y recursos disponibles (humanos, fÃsicos, económicos e institucionales) hacia el logro de objetivos y metas anuales. Igualmente, El Plan de Acción permite definir indicadores que facilitan el seguimiento y evaluación de las acciones de gobierno y sirven de guÃa para la toma oportuna de decisiones.
Â
¿Quiénes participan en la elaboración del Plan de Acción?
Â
Como lo señala la Ley 152 de 1994, corresponde a cada SecretarÃa y Departamento Administrativo preparar su correspondiente Plan de Acción con la coordinación de la Oficina Asesora de Planeación. En este sentido, se recomienda que se definan con claridad responsables institucionales de las distintas actividades que se requieran para lograr los objetivos trazados. Igualmente, es importante promover y fortalecer el trabajo en equipo y generar sinergias permanentes que se traduzcan en resultados de eficiencia y eficacia en el conjunto de la Administración.
Â
¿Cuál es el origen de los proyectos de Inversión?
Â
En el Banco de Proyectos de Inversión Municipal (BPIM) se recepcionan los programas y proyectos que pueden tener origen en las siguientes instancias:
- En la Comunidad.
- En la Administración Municipal y sus SecretarÃas.
- En las entidades Adscritas o vinculadas al Municipio.
- En los miembros de corporaciones públicas de elección popular.
- En los institutos descentralizados de la Administración Municipal.
- En las organizaciones gremiales de la producción y el trabajo.
- En las organizaciones no gubernamentales ONG’s.
- En general, toda entidad comunitaria reconocida legalmente.
¿Cuáles son las fuentes de financiación del Municipio?
Â
- Transferencias de la nación (Sistema General de Participación).
- Transferencias del Departamento (situado fiscal).
- Transferencias del sector eléctrico.
- Crédito Interno y Externo.
- Recursos propios.
- Recursos del balance.
- Recursos de cofinanciación Nacional y Departamental.
- Donaciones.
- Recursos de Cooperación Técnica Internacional.
- Convenios con el sector privado.
- Convenios con entidades regionales.
- Fondo Nacional de RegalÃas.
- Entidades de apoyo a programas de Gobierno.
- Organismos no Gubernamentales.