Todo un éxito fue el desfile en conmemoración al mes de la Afrocolombianidad
- Noticias
- Publicado: 2018-06-01 08:21:12
- Visto 980 veces
Buenaventura 1 de abril de 2018. La Administración Distrital conmemoró el DÃa de la Afrocolombianidad con un desfile de comparsas que recorrió gran parte de la zona insular del Distrito. El mismo inició en el barrio El Jorge y concluyó en el Coliseo del Centro.
Â
Diferentes instituciones educativas, organizaciones y comunidad en general, acudieron al llamado de la AlcaldÃa a través de la Dirección Técnica de Cultura. Con trajes, folclor y la alegrÃa que caracteriza a la raza afro, deleitaron a los miles de bonaverenses que salieron a las calles a ver los diferentes comparsas, peinados y trajes tÃpicos de los participantes.
Â
La Directora Técnica de Cultura, Ana Milena Olaya, resaltó la importancia de esta celebración, que en esta ocasión se realizó en homenaje al fallecido folclorista, funcionario de la Casa de la Cultura Margarita Hurtado y coordinador de esta actividad hasta su fallecimiento, Yiner Flórez RodrÃguez. “Esto es algo que nuestro compañero estaba coordinando, es en su honor y por eso nos alegra mucho la respuesta de la comunidad en este eventoâ€, dijo la funcionaria.
Â
Héctor Fabio Micolta Caicedo, miembro de la Corporación Pastoral Afrocolombiana y sus compañeros, representaron con trajes tÃpicos y bailes a los Orishas, deidades y dioses africanos, con el fin de exaltar el sentir espiritual y religioso del continente africano. “Esto es una prueba de etno-educación, de la cátedra de afrocolombianidad y que las escuelas se sumen a una actividad como esta, muestra con altura un territorio etnoeducadorâ€, mencionó Micolta Caicedo.
Â
Karen Yiceth Arboleda Valencia, Docente de la Institución Educativa Pablo Emilio Carvajal, resaltó la respuesta positiva de alumnos y padres de familia a esta celebración y resaltó que este tipo de acciones, son la única forma de sostener la cultura.
Â
Por su parte, Liceth Quiñones, directora de la Asociación de Parteras Unidas del PacÃfico, Asoparupa, contó cómo las parteras representaron a través de una lÃnea de tiempo, con trajes y diferentes elementos, lo que significa la identidad y la cultura afro a través de una manifestación tan importante como la es la parterÃa, que hoy en dÃa es Patrimonio Cultural de Colombia. También hizo un llamado para que la etno-educación no sólo se encapsule a un mes, sino que sea parte de toda la reforma que el Ministerio de Educación pueda generar para las comunidades.
Â
“Que las parteras, los sabedores ancestrales, puedan entrar a las aulas y que compartan a través la narración oral, que es nuestra forma natural trasmitir conocimientos a las nuevas generaciones y empoderar a los jóvenes el reconocimiento y empoderamiento de vivir en este territorioâ€, concluyó la partera.