Tres empresas Gestoras Ambientales fueron partícipes de la estrategia del Epa Buenaventura para la disminución de la contaminación por aceite de cocina usado en el Distrito
- Noticias
- Publicado: 2021-08-04 17:57:02
- Visto 1142 veces
- La estrategia se aplicará tanto en el sector gastronómico e industrial como en los hogares bonaverenses.
- Una sola gota de aceite de cocina usado puede llegar a contaminar 1.000 litros de agua
Buenaventura 4 de agosto de 2021. La Subdirección de Control y Vigilancia del EPA sostuvo reunión con representantes de Greenfuel de Colombia S.A.S., Ambiors S.A.S. y la Fundación Despertando Corazones, con el objetivo de implementar soluciones ambientales que permitan el correcto aprovechamiento, recolección y almacenamiento del aceite vegetal usado (AVU) y aceite de cocina usado (ACU) establecidos en la Resolución 316 de 2018.
Harold Alberto Mantilla, funcionario vinculado a los procesos de ACU Y AVU del Epa Buenaventura indicó que: “Estamos evitando que estos aceites actúen como agentes contaminantes en el espacio ambiental, ya que este se degrada después de usarse a una temperatura de 80º o 90°c y si se dispone inadecuadamente puede llegar a los torrentes de agua ocasionando la muerte de un gran porcentaje de la vida marina y pérdida de las fuentes hídricas del territorio”.
Por su parte, Millerlandy Fitzgerald de Greenfuel de Colombia expresó: “Nosotros seríamos un aliado estratégico para las fundaciones o gestores ambientales que hay en la ciudad para poder darle el uso adecuado a los residuos, que es fabricación de biodiesel de segunda generación”.
Así mismo Kelly Viviana Mosquera, gerente General de Ambiors S.A.S. indicó “Me siento feliz porque es primera vez que veo ese apoyo desde el Establecimiento Público Ambiental, siento que con el apoyo que ustedes nos están brindando podremos llegar a la meta de lograr recaudar más este residuo, que es más peligroso que el plástico”.
El Epa Buenaventura apoyará la estrategia de operación de los gestores ambientales anteriormente mencionados, las cuales se basan en el intercambio de estos residuos de ACU Y AVU por incentivos colectivos, ya que de esta manera se motiva a la comunidad a que recicle y así mismo se recolecta el residuo permitiendo cuantificar las cifras de disposición exactas.